Y ustedes se preguntaran QUIENES SON ELLOS? 

La verdad nunca los terminare de conocer, porque son una caja de sorpresas pero algo si les puedo asegurar, no dejaran de hacerme reír, no me dejaran sola, trabajaremos y cantaremos juntos como lo hemos estado haciendo durante casi 6 años. Estas personas son alegrías que te regala la vida, y los llegas a querer de tal manera como unos hermanos, están ahí, te aguantan, te apoyan e intentas entender porque pero nunca daré con una definición exacta y creo que es lo mejor. Se llaman AMIGOS y aunque la verdad faltan muchos en esta imagen, unos no pudieron asistir, otros no están en lima y otros simplemente están en mi corazón, quería representarlos tal y como son ALEGRÍAS! 
Estoy super feliz por ser parte del trabajo de 📷@warrenchristopherchp 
Espero que nuestras locuras te hayan servido de mucho. Gracias infinitas por el maravilloso trabajo que haces y a @leninbonilla_ por ser tu complemento en este trabajo, gracias a @libelulaphotostudio por su espacio!
Nombres: Daniela Victoria
Apellidos: Ramírez Ramírez
Nacimiento: 22/11/96.
Edad: 21
Profesión: Publicista
Ocupación: Comerciante
En la actualidad: Secretaria


Y aunque con estos datos no respondo realmente quien soy, terminare redactando unas pequeñas líneas de quien soy y como es que llegar a este maravilloso país.
Nací en Venezuela, en el estado Barinas, región de los llanos, donde el sol sale todos los días y cada vez que llueve da el presentimiento del que el cielo se ha roto, donde se da la producción de agropecuaria, donde en cualquier lugar a donde vayas te recibirán de la mejor manera, con una taza de café y un dulce si vienes en las tardes, un café y una arepa si vienes en la mañana y un café y unos panes si vienes en las noches, pero siempre bien recibido, de donde sales refranes por cualquier cosa, de donde tus vecinos también son tu familia y sobretodo de donde nacen las buenas amistades.
¿Quién era en Venezuela?
Graduada como Publicista, fui cantante por 4 años en el Coro Sinfónico Juvenil SIMÓN BOLÍVAR región los llanos, comerciante independiente, trabajaba con mi mama en su empresa de bocados para eventos, y por ultimo estuve un tiempo en el área de marketing y en piso de ventas de una empresa italiana.
Mi país, un lugar donde todo era posible, un país donde cualquiera que se esforzara un poquito más de lo habitual podía tener todo lo que quisiera, casa, familia, negocios, amigos, viajes, una vida relativamente cómoda; lamentablemente, aunque el gobierno de 1996 no era mejor, se podía vivir bien, se podían obtener muchos beneficios, pero desde el 2013 o quizás finalizando el gobierno del presidente Chávez ya empezaban a verse cambios muy notorios y dañinos para cada uno de nosotros, el dólar, el productos de primera necesidad, los alimentos y muchas otras cosas empezaron a desaparecer y cuando aparecen, están tres veces más alto que su previo anterior, empresas privadas que tanto en el gobierno de Chávez como en la de Nicolás Maduro han expropiado, que ha hecho de nuestro país, una pesadilla llena de trampas y corrupción.
Burlase de los poderes legislativo, judicial, ejecutivo, electoral y ciudadano han sido errores fatales en estos dos gobiernos, la escases, el maltrato, la inseguridad, las mentiras,  nos ha llevado a tal extremo del salir del país, de alejarnos de nuestros seres más apreciados, hemos dejados a nuestros padres, hermanos, tíos, y demás familiares, al barrio donde creciste, donde todos tus vecinos han sido parte de nuestro crecimiento, tus grandes ejemplos, donde se forjo cada buen pensamiento, todo lo dejas a un lado para emprender un nuevo camino, el camino de un futuro mejor, para poder brindarle una ayuda a todos los que dejaste al otro lado de la frontera.

Llegue al Perú en junio de 2016, buscando respuestas, buscando ayuda, buscando salidas, oportunidades, y aunque ha sido un poco lento para llegar al lugar donde quiero estar, estoy agradecida con cada uno de los habitantes peruanos, no solo por el hecho de dejarnos entrar a el país, en una calidad migratoria, sino que también nos ha brindado su apoyo incondicional. Sé que no todos somos iguales, de cualquier país, venezolanos, peruanos, chilenos, colombianos (cualquier país), existen personas buenas y malas, personas que piensan en ayudar y hacer el bien, emprender y hacer un lugar mejor, como hay otros que piensan en la trampa, la avaricia y en luchar para quitarle el brillo a los demás con tal de ser ellos los que brillen.
Empecé siendo una azafata, en un café, en el centro de lima, donde los dueños no eran las mejores personas con las que me pude topar, denominarlos como explotadores quizás sea muy fuerte, pero la verdad no ha tenido un buen trato ni con sus mismos empleados peruanos, aun así, conocí personas increíbles, y clientes fieles a su café por la mañana, que me han brindado su apoyo incondicional para mí y para mi familia debo admitir que Perú se ha portado muy bien conmigo. Después de casi 4 meses en este lugar era mi momento de buscar algo mejor y lo encontré, en un centro de resonancias magnéticas donde soy secretaria  en el área de tipos de médicos radiólogos, que debo admitir, son personas encantadoras, también debo decir que ser bueno en algo que no conoces muy bien no se aprende de la noche a la mañana, que aprender un dialecto médico no es nada fácil, y que aunque tu intentes hacerlo lo mejor posible el comienzo siempre es fuerte, pero todo vale la pena cuando se trata de aprender, las victorias y las derrotas que realmente se vuelven aprendizajes.
Le doy gracias a Dios siempre por cada oportunidad que me brinda, por cada cosa que pone en mis manos, pues sé que no todos corremos con la misma suerte, mientras yo tengo un techo donde vivir, alimentos, mi trabajo, ropa, mis papeles en regla y mi madre conmigo; otros simplemente no lo tienen. Que quizás a mí me han tratado muy bien, pero al menos a mi madre la han estafado, le han robado un dinero retando un mini departamento que ni siquiera habito, pero es necesario que cada persona que emprenda este tipo de viajes, entienda que cada historia es totalmente diferente, y que tienes que vivir tu propia experiencia, dar siempre lo mejor de ti.
Sé que se vienen tiempos difíciles, como todo en esta vida, pero si nos plantemos estrategias, para llegar a nuestro objetivo y empezamos a trabajar en pro a ello, lograremos muchas cosas maravillosas, en nosotros, en nuestros países, para un mejor futuro, un futuro mejor para nosotros.
No olvidemos a los amigos, pues sin ellos, el camino se hace un poco más frio, el poder desahogar con tu mamá, hermano, con tu pareja o con tus amigos y más que necesario, un alivio al corazón pues te hace tu recorrido más ameno, que de verdad sientas que no estás solo, que hay gente que te está alentando, que te está apoyando y eso se agradece en el alma.
Por mi parte, me encanta emprender cosas nuevas, quizás no me he arriesgado lo suficiente para las cosas que quiero lograr, pero las redes sociales se han encargado de hacernos pensar diferente y avanzar. El crear cosas nuevas, tener un contenido que mostrar realmente me llama mucho la atención, el hacer cosas nuevas, como que ayer estuve cantando, mañana soy secretaria, y hoy dando una entrevista para una cantidad de estudiantes, me es fascinante; quizás en un par de meses este en las pantallas de tu televisor o en las de un cine, pero siempre agradecida.

Gracias Dios
Gracias Warren.
Gracias Perú
Nombres: Dubin
Apellidos: Ríos
Profesión: Constructor civil y Publicista
En la actualidad: Encuestador

1. Como llegaste a Perú y hace cuánto?
Me vine por transporte terrestre, el viaje duró aproximadamente 6 días atravesando las fronteras venezolanas, colombianas, ecuatorianas y peruanas finalmente. Fue una travesía que al tercer día se torna molesta, agobiante y mayormente insoportable. A Lima llegué exactamente hace un año y doce días, el 18 de octubre del 2017.

2. Como cambió tu vida cuando llegaste a Perú?
Sinceramente mi vida cambio total y completamente, en Venezuela en nuestra mayoría somos profesionales, eso quiere decir que nuestros horarios laborales no eran tan extensos, en mi caso particular al graduarme, registre mi propia empresa y trabajaba desde mi casa con mi propio horario es decir era mi propio jefe, cosa que al llegar al Perú cambió al tener que trabajar por horarios extensos de hasta 12 y 13 horas en oficios a los que no estábamos acostumbrados o sencillamente no nos dedicábamos a eso.

3. Que te parece la Vida aquí?
Totalmente distinta a la vida que se puede llevar en Venezuela, no la definiría ni como mala ni como buena, creo que el término que podría utilizar es "Difícil" pero me imagino que es desde mi punto de vista extranjero porque entiendo que, al llegar a otro país diferente al tuyo, sin papeles, las oportunidades se ven más distantes y difíciles de obtener. Circunstancias que se pueden superar con algo de tiempo, regularización migratoria y bastante constancia.

 4. Tienes algún hobby?
Tengo 3 hobbies que me encanta hacer
• El Primero es Cantar, desde que tengo 10 años he estado estudiando canto y vocalización, siempre he cantado en las iglesias a las que he asistido de hecho siempre era el director de canto de esos lugares, hace como 7 años se me presentó la oportunidad de entrar en el sistema nacional de coros y orquestas de Venezuela perteneciendo al coro sinfónico del estado Barinas, en ese tiempo pude crecer como cantante y presentarme en escenarios super importantes del país como por ejemplo el Aula Magna Simón Bolivar de la Ciudad capital Caracas por 2 años consecutivos con alrededor de 7 conciertos, uno de ellos fue dedicado exclusivamente al venezolano director y maestro de la sinfónica de Los Ángeles Gustavo Dudamel y al Fallecido maestro y creador del sistema nacional José Antonio Abreu.
• El segundo es ir al Cine, Amo ir al cine, tanto que en Venezuela habían días en los que me iba yo solo a ver todas las funciones del día desde las 12 del mediodía hasta las 9 de la noche, mis películas favoritas son las de acción y ficción. 
• El tercero y último es Cocinar, aprendí a hacerlo desde los 8 años y desde esa edad he ido ejercitándolo. el año pasado comencé un curso de gastronomía, pero al tener que emigrar solo culmine 3 meses, pero gracias a eso pues he podido desenvolverme aquí como ayudante de cocina.

5. Que profesión realizabas en Venezuela y ahora a que te dedicas? 
En Venezuela a los 20 años me gradué de la carrera técnica superior en Construcción Civil, por razones personales no quise ejercer y comencé una nueva carrera y es allí donde me gradué de técnico superior en Publicidad, carrera de la cual si me mantuve mientras estuve en Venezuela.
Siempre he sido un joven visionario, emprendedor y migrante ya que desde los 14 años de edad deje mi País natal el cual es Colombia buscando una mejor vida, es por ellos que entiendo que al principio en el Perú tenía que acoplarme y realizar actividades y oficios ajenos a mis conocimientos escolares y así fue como mi primer empleo fue de ayudante de cocina en una concesionaria con horarios de hasta 13 horas por 4 meses, el segundo fue en una carpintería como tapizador por 3 meses con horarios de 11 horas diarias y soportando ciertos comentarios e insultos discriminativos homofóbicos por mi orientación sexual, el tercer empleo fue de ayudante de cocina en un restaurante en San Borja con diferencia al anterior, en este mi horario fue de 8 horas, esto porque ya contaba con mi carnet de extranjería por lo tanto estaba legal y tenía derechos a beneficios de ley entre ellos un horario de máximo 8 horas y por último actualmente trabajo para una empresa que se encarga de visitar colegios de distintos distritos de Lima a realizar encuestas a los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año.

6. Has recibido apoyo? ¿Como? 
Sin duda alguna y a diferencia de muchos de mis compatriotas conmigo en su mayoría los peruanos a los que he conocido se han portado bien y de una manera muy educada, de todos ellos debo resaltar a una familia que nos han brindado todo su apoyo, me refiero a los dueños del apartamento en donde vivo actualmente con 7 venezolanos más, desde el primer día que vinimos a rentar su apartamento el señor Damiano y su familia han mostrado su solidaridad con nosotros, para colocarlos un poco en contexto, al llegar a este lugar nosotros no teníamos nada que un colchón inflable y nuestras maletas y en vista de eso esta familia nos equipó el apartamento con cocina, muebles, nevera, sillas , camas, ollas entre otras cosas de las que siempre estaré agradecido; siempre están al pendiente de nosotros y de hecho como nuestros trabajos nos son estables, hay veces que llega la fecha de pago del alquiler y no tenemos completo el dinero y ellos nos entienden y nos esperan mientras podemos resolver.

7. Alguna vez te has sentido atacado o excluido aquí?
Bueno comenzaré diciendo que soy homosexual (gay) y ya eso conlleva a muchos ataques por medio de la sociedad, tanto que ni siquiera he podido decírselo a mi familia y eso que ya tengo 26 años pero me da terror porque sé que sentiría el desprecio y rechazo de parte de ellos inmediatamente, sin duda alguna esa fue una de las razones más notables que me impulsó a salir de Venezuela, ya que tengo una relación estable con el amor de mi Vida, Miguel, el mejor chico que he conocido, quien me entiende y me acepta con todos mis miedos y me apoya en cualquier decisión que tome; en Venezuela tenía una doble vida, la heterosexual donde era un chico cristiano evangélico rodeado de gente que odia la homosexualidad y en espacios muy cortos disfrutaba de mi otra vida y la que realmente soy, en donde me acepto y quiero tal cual so, habiendo puesto en contexto debo decir que el Perú es un país con una mentalidad muy sexista, cerrada y homófoba por lo tanto obviamente que he recibido ataques, miradas, comentarios negativos y entre otras cosas; uno de los más resaltantes fue cuando trabajaba en la carpintería, mi jefa me invitó a cenar cerca de mi casa y yo le avise a mi novio para que fuera y presentárselo, cuando él llegó ella puso cara de repulsión y no le quiso ni dar la mano para saludarlo, eso lo enojó mucho y se salió del lugar y se fue a la casa molesto y perturbado, sin embargo he aprendido a madurar y sobrellevar a la sociedad, entendiendo que hay mucha falta de educación y empatía.

8. Que es lo que más extrañas de tu país, familia y amigos? 
De Venezuela extraño el carisma de la gente, los venezolanos son muy dados, alegres, comparten todo, extraño los paisajes verdes, el calor (a veces) (risas)
De mi mamá lo extraño TODO, sus abrazos, su amor, su comida, mi mama es muy dependiente de sus hijos y que no estemos con ella la hace sentir muy mal y pues si ella está mal, yo también lo estoy..
De mi papa extraño sus consejos, es un hombre muy sabio y lo quiero mucho aunque a veces no nos entendamos.
De mis amigos también extraño todo.. siempre me ha gustado hacer muchos amigos y como me movía en varios ambientes tenia demasiados amigos, amigos de la iglesia, amigos de la universidad (de las dos carreras), amigos del coro donde cantaba, amigos del curso de inglés, amigos de la urbanización… en fin tenía muchos amigos y siempre tenía alguien con quien salir, nunca estaba en mi casa, siempre estaba divirtiéndome o compartiendo con alguno de ellos ya sea en el cine o en algún centro comercial o en sus casas creo que era feliz de algún modo.
Nombres: Miguel Ángel 
Apellidos: Rodríguez Plaza
Profesión: Publicista
Ocupación: Diseñador Gráfico
En la actualidad: Diseñador Gráfico y Community Manager

1. ¿Cómo llegaste a Perú? Y ¿hace cuánto?
- Llegué a Perú hace 1 año y 12 días junto a mi novio, fue un largo y agotador viaje durante 5 días en buses, pasando por la frontera de Colombia, País donde nos quedamos durante 2 días y compramos la comida necesaria para el viaje, y así poder evitar restaurantes y ahorrar lo más que pudiese, seguidamente pasando por la frontera de ecuador y finalmente la de Perú. En el 3 día de viaje ya el dolor en las articulaciones era intenso e insoportable, pudiendo calmarlos tomando pastillas, sin embargo, el hecho de ir acompañados, nos daba motivación y fuerzas para sobrellevar todo.

2. ¿Cómo cambió tu vida al llegar a Perú?
- Mi vida cambió dramáticamente, tanto para mal como para bien, debido a la diferencia de cultura y costumbres entre Países, sin embargo me inclino más a la parte buena, ya que salí de mi País en busca de abundancia y mejor vida, cosa que puedo conseguir aquí, comida, servicios que funcionan correctamente, menos delincuencia y un poco más de libertad, ya que nada de esto lo tenía en Venezuela, donde todo era escaso y funcionaba muy mal, incluso lo más básico como el transporte público era pésimo, la delincuencia era exagerada que incluso llegue a ser víctima de varios robos y 2 extorsiones con amenazas fuertes, donde tuve miedo hasta de perder la vida. La libertad era otro tema, ya que como hombre gay y con una relación estable, era difícil poder llevarla como realmente me gustaría, debido al miedo al rechazo por parte de ambas familias, lo cual nos hacía evitar las muestras de cariño delante de otros. Así que vivir en Venezuela era vivir un agotamiento psicológico y físico diariamente, cosa que al llegar a Perú he podido ha podido cambiar un poco.

3. ¿Qué te parece la vida aquí? 
- Podría decir que regular, porque como dije en mi anterior respuesta, hay muchas cosas que buscaba llegando aquí de lo cual estoy muy conforme, sin embargo, la vida aquí me parece algo agotadora y neutral, esto debido a las diferencias con mi País, ya que como extranjero inmigrante toca aceptar trabajos con horarios muy extensos y de pagos de sueldo mínimo e incluso menos de eso, en donde se me va la mayor parte de mi día, limitándome mucho a poder disfrutar de mi vida social.

4. ¿Tienes algún hobby?
- Me considero un chico tranquilo e introvertido, no me gusta el escándalo ni estar rodeado de tanta gente, aunque eso es algo que me ha tocado sobrellevar ya que vivo en una residencia con 8 personas en 1 apartamento, mi personalidad me hace disfrutar de hobbys igual de tranquilos, como leer libros, andar en bici, salir a caminar, conocer lugares nuevos, comer y probar cosas nuevas, ver series y películas, me considero cinéfilo así que el cine me encanta, y si hago todas estas cosas junto a mi novio, me gustan aún más. Las discotecas, rumbas, beber alcohol, fumar o usar drogas no son lo mío, he ido muy pocas veces a rumbas y no tengo ningún tipo de vicio, y tampoco pienso tenerlo.

5. ¿Qué profesión realizabas en Venezuela? ¿Ahora a que te dedicas?
- Soy Técnico Superior en Publicidad, carrera que ejercía en Venezuela, incluso, junto a mi novio, nos dedicábamos al FreeLancer como diseñadores gráficos y community managers en nuestro propio negocio el cual tenía de nombre "Dummy Estudio", con el que también pagábamos nuestros estudios. Luego de graduarme conseguí un mejor trabajo como publicista en redes sociales donde ganaba al menos 5 veces más de sueldo mínimo, trabajo que me mantenía viviendo bien a pesar de la caótica situación económica que pasa el País. 
Dos cosas que me dolían mucho dejar al tomar la decisión de emigrar era mi familia y mi trabajo, sin embargo era algo que debía hacer porque sabía que Venezuela iba a empeorar mucho más, al llegar a Perú duré 1 semana intentando buscar un trabajo relacionado a mi área, y afortunadamente pude conseguirlo ya que actualmente trabajo como diseñador gráfico publicitario y community manager en una tienda de videojuegos, sin embargo no todo es perfecto, ya que en mi entrevista me ofrecieron tan solo un pago de 700 soles mensuales, pero no lo aceptaría a menos que me pagaran sueldo mínimo, ellos aceptaron ya que les gustó mi portafolio y no querían dejarme ir, actualmente llevo trabajando 1 año y 2 semanas en esa misma empresa, aunque solo ganó sueldo mínimo a pesar de mi cargo, cosa que me ha hecho decidir buscar otra empresa comenzando el 2019.

6. ¿Has recibido apoyo por parte de los peruanos? ¿Cómo? 
- Por suerte si he recibido apoyo de Peruanos con los cuales estoy muy agradecido, cuando buscaba residencia donde vivir, que es el apartamento donde vivo actualmente, los dueños al ver que no contábamos con más nada que nuestras maletas, nos brindaron ayuda dándonos una cocina con su campana, nevera, muebles, sillas, un escritorio, un closet, una cama y un televisor algo viejo que ya se dañó, además de todo eso, cuando no contamos con el dinero mensual completo para pagar residencia debido a los trabajos inestables de mis compañeros de apartamento, los dueños entienden nuestra situación y nos permiten terminar de pagar cuando podemos sin queja alguna. 
En mi ámbito laboral también he recibido apoyo de mis jefes y compañeros, pues al principio cuando tenía que ir a las citas para poder sacar mi PTP, ellos me daban el permiso sin quejas porque sabían que es algo que necesitaba, también se tomaron el agrado de celebrarme mi cumpleaños haciendo una pequeña pero bonita reunión, con torta, comida y demás, algo que no me espere que hicieran, y de hecho me dieron unas palabras de motivación que por poco me hacen llorar.

7. ¿Alguna vez te has sentido atacado o excluido aquí? 
- Si lo he sentido, aunque pocas veces a diferencia de otros amigos o personas de los cuales he sabido que los han insultado de muy mala manera. Mi caso no es extremo, solo me han dirigido miradas con odio o me han dicho cosas como "no me agradan los Venecos" (que por cierto este es un término errado, ya que Veneco es una persona con nacionalidad venezolana y colombiana) o comentarios como "¿Eres venezolano? Entonces no me interesa". Además, debido a mi orientación sexual, me he sentido reprimido al decir abiertamente que soy gay en mi trabajo por miedo a despido, ya que no es un secreto que Perú aún es un País sexista, machista y homófobo en su mayoría, incluso dentro de la misma comunidad LGBT, lamentablemente.

8. ¿Qué es lo que más extrañas de tu País, familia y amigos?
- Esta demás decir que extraño el calor y lo bonito de estar en familia, las reuniones, las celebraciones de cumpleaños y sobre todo ahora que viene diciembre, echare de menos celebrar navidad y año nuevo en familia. Extraño mucho a mi abuela a quien me da miedo no poder volver a ver, a mi madre que da todo por mí y siempre ha sido un gran apoyo y una madre mente abierta y graciosa, a mis primitos pequeños con los que jugaba como si fuera un niño igual que ellos, a mis tías que cada una de ellas me trataba como una segunda madre, la ayuda que nos dábamos mutuamente, si me dijeran que pudiese ir a Venezuela así sea por cortos segundos, iría por poder vivir otro momento junto a todos ellos.
De mi País extraño su versatilidad, donde puede hacer el calor más grande del mundo y de repente llover a chorros, la fauna y la abundancia de áreas verdes, las hermosas playas y los paisajes de retrato. De mis amigos extraño mucho el carisma venezolano, la actitud que a pesar de toda su crisis, siempre están ahí con positivismo y felices ante todo.
Nombres: Ángel 
Apellidos: Hernandez
Profesión: Ingeniero en gas y petroleo
En la actualidad: Tele-operador

¿Cómo llegaste a Perú y hace cuánto?
Hola!! Es una pregunta que inmediatamente me lleva a los recuerdos de 6 días de viaje, ya por experiencia de otros amigos predecía lo que me esperaba pero nada como vivirlo tú mismo; que te digo es algo sin igual viajar gran parte de un continente en autobús, llegas a creer con el pasar de los días en ese viaje si de verdad valió la pena horas y horas sentado mirando el paisaje de 4 países por la ventana te dan mucho en qué pensar. Hubo un día recuerdo en Ecuador,  que de verdad mí cuerpo y mí mente ya no aguantaban más el viaje, y solo en ese momento recuerdo que estalle en lágrimas en un baño de una gasolinera.  Todas las horas se vuelven eternas pero la convicción de que te espera algo mejor te da fuerzas. Por cierto, llegué a Perú un 6 de diciembre del año 2017, hace ya casi un año. 

¿Cómo cambio tu vida al llegar a Perú?
Wow, cómo cambio mí vida? Qué complejo, desde el primer día que tome la decisión de salir de mí país mí vida cambió por completo,  desde ese día en que empiezas a cuestionar tú futuro y lo que emigrar significa, tu vida cambia. Perú, nunca pensé que la vida me traería a este país, es más jamás pensé que sería un extranjero. Al llegar a Perú mí primer impacto fue la cultura, es un país tan vibrante ( en todos los sentidos) que de primera te atrapa y empiezas a quererlo. 
Mí vida cambió mucho, soy de una familia tradicional, de esas que se reúnen a compartir por cualquier motivo a celebrar juntos. Yo era un joven acostumbrado a la comodidad, estar bien, empezar desde cero es algo que para nadie será fácil, pero como siempre digo; es un aprendizaje "Difícil pero no imposible". Antes iba a mí trabajo en un vehículo, ahora voy a mí trabajo en bici, aunque lo positivo de todo es que no contamino el planeta y hago ejercicio jeje..

¿Qué te parece la vida aquí? 
La vida en Lima, locura!!!! Jajaja... es en lo particular envolvente, a mí siempre me han gustado las ciudades y para mí Lima se convirtió en un reto que poco a poco empiezo a dominar. Es bueno vivir aquí, pero siento que a muchos los absorbe, su rutina, el tráfico, lo inmenso de la ciudad y otros factores que si no sabes llevar terminan enloqueciendote. La Calidad de vida aún debe mejorar para todos los que formamos parte de esta gran ciudad. 

¿Tienes algún hobby?
Más que hobby es mí segunda profesión, es algo que amo hacer y es cantar! Diría que es uno de mis talentos escondidos jeje.. al cantar logro olvidarme de todo, problemas y demás. Incluso cantar me ha hecho vivir experiencias que marcaron mí vida, fui parte de un coro sinfónico durante años con el que viaje y tuve grandes presentaciones hasta con uno de mis personajes favoritos, el director Gustavo Dudamel.

¿Qué profesión realizabas en Venezuela y ahora a qué te dedicas?
Yo me gradué de la universidad muy joven, mí madre siempre pago mis estudios, ella quería que tuviera una profesión y así lo hice, estudie Ingeniería en Gas y Petróleo, lo he desempeñado muy poco ya que por la situación país me dediqué más al comercio privado, algo con lo que me iba muy bien, mantenía un estilo de vida de viajes, ropa, cócteles y demás. 
Ahora soy tele-operador, trabajo en una gran empresa llamada Fortel resolviendo incidencias a todo el Perú, me gusta mí trabajo pero más las personas que en el he conocido.

¿Has recibido apoyo por parte de los peruanos y como?
Cómo negar ese espíritu condescendiente que los peruanos tienen, es increíble como tantas personas de Perú me han ayudado, desde el primer momento que crucé la frontera y lo mejor de todo es que lo hacen de corazón sin esperar nada a cambio, es mí experiencia. Desde un lugar donde estar, un sol para pagar un pasaje, un concejo de vida, o un abrazo han sido cosas que el peruano ha hecho por mí.

¿Alguna vez te has sentido atacado o excluido aquí? 
He tenido algunas experiencias no muy gratas, que no van a empañar todo lo bonito de la gente peruana. Pero si, decir que no sería mentir. 
Quizás son algunas personas de mente cerrada que no entienden que todos somos ciudadanos del mundo y más importante que todos somos seres humanos con los mismos derechos. Es muy mínimo el porcentaje de personas así, recuerdo que una vez tuve que fingir mí acento para recibir un trato de calidad, algo muy triste.

¿Qué es lo que más extrañas de tu país, familia y amigos?  
Mas que mí país, mí familia, mí madre, hermana, hermanos y sobrinos en especial un sobrino al que le digo "mí muchachito", en parte la decisión de migrar fue por el, su edad es 9 años pero ha sido mí responsabilidad desde que nació ya que su padre no lo reconoció. Es ese motor que te da fuerzas para seguir luchando, extraño sus risas, sus preguntas y todo de el; era el primero en recibirme al llegar a casa y siempre me daba abrazos, esos abrazos que a pesar de ser el tan pequeño te llenan el alma. Mí madre esa mujer luchadora que le dio una profesión a todos sus hijos, si, somos 4 y todos nos graduamos de la universidad gracias a ella a su esfuerzo, la amo!!.
Dejar mi país fue duro, en el deje también el amor de mí vida, 2 años de relación fueron separados por el miedo a salir de un país donde yo ya no veía futuro, trabas en sus documentos entre otras cosas terminaron en una larga discusión por Messenger, pero con una actitud muy madura que daba por terminada nuestra relación, así que si! Un corazón partido en 2 que espera algún día volverse a unir y ser felices como cuando estábamos juntos.
Amigos, muchos verdaderos con los que aún me escribo, pero a pesar de estar a miles de kilómetros sabes que cuentas con ellos. 
Cómo siempre digo, es difícil pero no imposible, siempre con la fe en ti y en Dios o en lo que creas, pero no dudes que puedes seguir adelante y que todo va a estar mejor.
Ángel Joel Bandres:
Llegué tras 5 días de viaje por carretera. Hace casi 2 años (en febrero cumplo los 2 años)

2) Cambió radicalmente. Nunca había trabajado, sólo hacia cosas que me gustarán y estudiaba.

3) La verdad he encontrado calidad de vida, a pesar de todo pudiera haberme ido peor, pero hasta ahora agradezco la solidaridad que he recibido y que tengo un trabajo.

4) Soy Activista Político y de DDHH, en Venezuela a veces era colaborador para un diario nacional, estudiaba comunicación social. Ahora trabajo para una franquicia de pizzas.

5) Sí. He encontrado amigos peruanos, muy solidarios, me han hecho sentir como en casa a pesar de ser de culturas diferentes.

6) Hasta ahora no, he tenido uno que otro episodio digamos que, con personas malhumoradas, pero intento no prestarle atención.

7) Haber abandonado mi carrera. Mis sobrinos, mis amigos y mis demás familiares. Acá estoy con mis padres y hermanos

Soy activista político y defensor de DDHH. Pertenezco al partido político "Voluntad Popular", liderado por el preso político Leopoldo López
ELIEZER MUJICA (transcripción de entrevista en audio)

1. Bueno, yo llegué el 4 de septiembre del 2017, hace ya como 1 año y 3 meses. (…) Llegué por Bogotá, cogí un vuelo desde que salí de Venezuela en bus hasta Bogotá y de Bogotá hasta Perú.

2. El cambio para todos yo creo que es radical, porque empiezas a vivir nuevas experiencias, el hecho de comenzar de cero pues muchas veces te baja la autoestima, te baja las ganas, y empezar de cero implica buscar desde donde vivir, hasta dónde comer, y bueno le cambiar la vida a uno totalmente. Ya acá no te lomitas a levantarte tarde porque tienes que levantarte temprano para conseguir trabajo y pues cuando los días van transcurriendo piensas que te desesperas.

3. La vida acá cualquier venezolano que te pueda decir, de pronto te va a contar que, esta respuesta puede sonar negativa, pero por eso, esto parte de que todo migrante pues al empezar de cero uno debe empezar a trabajar de lo que sea, de repente no en el campo en el que se desempeñaba en su país, si no que tiene que agarrar el trabajo que encuentre y ahí radica muchas cosas, pero la vida sin embargo acá estamos un poquito más estables que allá (…) por lo menos hay trabajo, al menos en mi caso tengo trabajo, me va relativamente bien, este tengo mis comidas, salgo, voy al cine y hago muchas cosas que por ejemplo allá no hubiera hecho, por eso aquí la vida me parece bien. A pesar de que tengo un año y tres meses ya conozco bastante bien Lima, pero eso depende de la percepción porque también si yo hubiese venido de turista de repente te hubiera dicho mil maravillas de Perú, pero como estoy de migrante a veces me ha tocado cosas que no quiero o que no debo, o que no estaba dentro de mis capacidades hacerlas, pero debo ya que tengo que trabajar, tengo que pagar renta, tengo que vestirme, tengo que comer.

4. Yo allá estudiaba, iba por el cuarto semestre de literatura, y trabajaba en comercio informal y Venezuela, yo soy de Barquisimeto, ese es un estado que está al centro occidente del país y yo viajaba todos los días en buseta y llegaba en la noche a Colombia, hablo de la frontera ahí a Cúcuta y compraba mercancía para Venezuela, algunas de esas mercancías eran pañales, medicinas, zapatos y los vendía y a eso me dedicaba.
Bueno aquí me he dedicado a muchas cosas, por ejemplo, mozo, lo que allá en Venezuela llamamos mesonero y cuando luego empecé a bailar en discotecas como gogo y bueno hasta ahora a eso es que me dedico, ahora hago show de gogo, de stripper, he modelado para tiendas nacionales de ropa interior y una que otra sesión fotográfica.

5. No, en realidad no, acá desde que llegué salí a la calle busqué trabajo y poco a poco me he ido independizando, interactuando con el Perú, solo fui al gimnasio, me inscribí, sólo lo pagué, eso sí cuando llegué conocí a una amiga, muy buena amiga, ella nos ayudaba en el sentido de que si no sabía cómo llegar a cierta dirección me decía como iba a quedar más cerca, si tomaba el metropolitano, o el tren, de cierta forma esa fue la ayuda que recibí de ella, más que nada de información ya después de año y medio que estoy acá sigo siendo amiga de ella, ya tiene un bebé y cuando hace una fiesta la visito, seguimos siendo muy buenos amigos, pero ella si me dio ese apoyo por lo menos moral que uno necesita cuando está empezando y que es muy muy necesario y siempre nos daba esas palabras bonitas de que todo iba a pasar que sigamos adelante, cuando veía por Whatsapp imágenes donde buscaban trabajo me pasaba la voz, Nunca recibí apoyo económico de nadie, pero si moral, que cuando uno empieza desde cero creo que es importantísimo.

6. No, nunca he sentido esa xenofobia que es un tema que está muy latente aquí con los venezolanos, pero yo en lo particular nunca he sentido o nunca me han atacado y he trabajado en varios ámbitos laborales y nunca he sentido eso, pero si he presenciado ciertas cosas, como ciertas personas o en ciertos lugares han hecho reclamos o palabras un poco (…) bruscas, un poco groseras, pero en lo personal yo no.

7. Familia y amigos, bueno yo hace como 3 meses fui a Venezuela, y pretendo ir ahorita en diciembre, pero sin embargo uno extraña de allá a su gente, sus amigos, sus vecinos, su calle, su casa, su comida, en la comida si hago un poco énfasis porque aquí he encontrado en algunos supermercados las cosas de allá y las he hecho acá en mi casa, en mi departamento, así que la comida no ha sido un tema que haya extrañado mucho, pero si extraño eso (…) mi gente, mi familia, extraño a mi sobrina que cuando me vine estaba chiquita y me he perdido de ese proceso en el que caminan, hablan, corren, eso es lo que más extraño de mi familia porque constantemente hablo con mi mamá con mi mamá, mi hermana y mi papá por vídeo llamada, pero ese   proceso de esa sobrina que a veces quieres como un hijo, me lo he perdido y a vece eso me afecta, y de mis amigos, no creo que me queden amigos en Venezuela ya todos están (solloza) en el mundo, y constantemente uno está en contacto con ellos por vídeo llamada ya sea por WhatsApp, Messenger y Facebook, pero eso se extraña pero se sabe que están bien.
Nombre Gabriela Fernandez
Profesión: Diseñadora de modas
Ocupación actual: Modelo y diseñadora de modas.
NICOLAS ALEJANDO CONTRERAS CALDERON (transcripción de entrevista en audio)

1.         Llegue a Perú por vía terrestre, pasando por Colombia, Ecuador y varias ciudades. Mi viaje fue un poco fuera de lo normal. En mi caso hice unas paradas en Bogotá y Cali básicamente para disfrutar del viaje y no se me haga tedioso el trayecto. Llegue hace un año y tres meses, en el mes de agosto 2016.

2.         Cambio radicalmente, porque tenía que empezar desde cero. Donde dormir, donde quedarme. Hasta la manera de comer, porque no estaba acostumbrado a este cambio. Hasta en el horario para realizar mis actividades

3.         La vida en Lima es un poco agitada, muy cosmopolita. Es una ciudad muy variada, hay de todo altos y bajos. Pero hay que buscar el lado positivo, la gente es muy amable y tratable.

4.         Nadar, actuar, soy Tv Host parte de mis hobbies es trabajar en lo que me gusta, considero que trabajar en lo que te gusta se hace un hobby. También compartir con mis amistades

5.         En Venezuela estudié Radiología y me gradué en Radiología e Imagenología. También fui actor de cine y tv. Participe como tv host. Trabaje como radiología trabaje en dos ciudades Mérida y Caracas. Actualmente me desempeño como mozo en una discoteca, también tocando puertas para buscar mis oportunidades.

6.         Si he recibido apoyo por parte de los peruanos, un peruano es forma parte de mi familia es mi mejor amigo, lo considero como mi hermano. Así mismo, he conocido peruanos que me han puesto trabas, pero es como todo en lugar personas buenas y malas. Recibí apoyo social, económico.

7.         Si, han sido pocas las ocasiones que he pasado un mal trato por parte de los peruanos. Pero han sido pocas veces.

8.         Extraño el hogar, no hay lugar como el hogar. Mi familia, el clima de mi ciudad, amigos, pero el problema de mis amigos es que ya no radican en Venezuela, porque están en otros países. El miedo más grande es no sé cuándo los volveré a ver, en este caso fue el fallecimiento de mi abuelo, que fue una despedida sin retorno
 Michael Ramírez (transcripción de entrevista en audio)

1.         Llegue a Perú aproximadamente 10 meses. Para llegar pasé por Colombia donde hice una parada para poder juntar el pasaje para venirme Perú, me dedicaba a cantar en las calles con lo que conseguir reunir. Tenía reunir alrededor de 200 dólares para poder viajar

2.         Fue un cambio radical, en Venezuela también me dedicaba al canto, pero había una variante con respecto a la cumbia, ya que la cumbia colombiana, venezolana y peruana es muy diferente. En cuanto al tema de comida, la gastronomía es muy rica. El peruano es algo introvertido algo opuesto al venezolano.

3.         La vida en Lima corre muy rápido, donde yo vivía es campo y veía más lento pasar el tiempo. Más que todo en lima por ser ciudad, el poder adquisitivo es bueno y oportunidades de laborales. Pero como todo venezolano sueña con volver a Venezuela.

4.         Me dedicaba a la música, era cantante en una orquesta aparte era docente de música. Actualmente en Perú sigo ejerciendo la misma profesión.

5.         He recibido de todos los peruanos que he conocido. Principalmente con los muchachos con los que trabajo de la agrupación de cumbia AGUA AZUL, en todos los aspectos me apoyan en el lado profesional, emocional. Han estado conmigo en los momentos que estaba triste. Antes de entrar a la agrupación, cantaba en las calles, hubo oportunidades donde me invitan un plato de comida lo cual sentía apoyo por parte de los peruanos. Soy padre de familia, una muchacha peruana me regalo ropa para bebe y lo mande a Venezuela. De verdad no he conocido ningún peruano mala gente.

6.         Gracias a Dios no he recibido ningún maltrato, debe ser por la profesión que tengo, ya que los artistas reciben apoyo de la gente que sigue su carrera. Pero amigos míos si han sufrido maltratos en las combis que el cobraban el pasaje de más.

7.         Extraño todo, principalmente mi círculo familiar directo. El modo de compartir, en cuanto hacer una fiesta extraño demasiado. Comer una rica arepa, una cachapa, un pabellón criollo, en si no tengo palabras para poder decir todo lo que extraño

You may also like

Back to Top